Nuestro trabajo se orienta al Buen Vivir de la Familia y Comunidad
HISTORIA DEL CEDEP AYLLU
Después del proceso político social que conllevó la Reforma Agraria peruana en l969, se inició la búsqueda de soluciones a una desigualdad socio-económica de sus habitantes.
Luego de dos años de trabajo experimental realizado por Alexander Chávez Saravia en las comunidades de Pisaq, Provincia de Urubamba, se ve por conveniente continuar los trabajos consolidando los hallazgos.
El 2 de febrero de 1983 se crea el Centro para el Desarrollo de los Pueblos CEDEP AYLLU, liderado por Alexander Chávez Saravia, Carmen Cecilia Granadino, Bruno Kervyn, Grimaldo Rengifo y José Parra Herrera, con la principal motivación de promover un modelo de desarrollo comunal que contribuyera a mejorar la situación de las familias en un contexto de exclusión, con participación plena de la comunidad en el desarrollo de estrategias y soluciones para su territorio.
Es así que el “Ayllu” inicia su intervención con un proyecto experimental bilateral Perú-Holanda apoyado por “Hivos”; en cuatro comunidades de la provincia de Calca: Qosqo Ayllu del distrito de San Salvador, Huandar en el distrito de Pisaq y Huancalle y Huatta del distrito de Taray. Se eligió este territorio porque se adaptaba a las necesidades del proyecto, cuyo objetivo era encontrar estrategias de desarrollo por pisos ecológicos (valle, medio, alto) para las diferentes comunidades. Posteriormente el área de trabajo se amplió a comunidades de los distritos de San Salvador, y Cusco, así como otras del distrito de Pisaq.
En todo este tiempo (1983 al año 2007) se trabajó con un enfoque gradual que se iniciaba con la familia, luego en la comunidad, la micro cuenca y culminaba en la cuenca. Gracias a las estrategias de trabajo creadas, como: Familia Campesina, Programación Campesina, Enfoque de Cuencas, entre otras, se contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones comunales, se lograron grandes avances en el manejo sistémico de la Cuenca de Taray y la gestión integral del territorio comunal: suelo, cobertura vegetal y agua como ejes articuladores, elevando los niveles de producción del territorio. Paralelamente se realizó el mejoramiento de la infraestructura social, educativa y económica.
Se logró una mayor participación de las mujeres en los espacios de decisión y en actividades económicas y productivas. A través de estas estrategias se pudo incrementar los ingresos para las familias y que ellas pudieran acceder a mejores oportunidades. Observando los avances positivos logrados en todo este recorrido, en el año 1988 se inició un proceso gradual de intervención en algunas comunidades de los distritos de Accha y Omacha de la provincia de Paruro y en el año 2002 se implementó el primer proyecto. En el 2005 se involucraron a los distritos de Colcha y Pillpinto, donde se continúa trabajando hasta la actualidad.
En el mes de junio del año 2007 se decidió salir por completo del primer ámbito de intervención, no sólo porque ya se habían logrado cambios positivos, sino porque también era importante llevar esta experiencia de trabajo a nuevos territorios cuyas necesidades de cambio eran imperiosas.
Nuestro lema institucional es: “Apostando por ecosistemas andinos sostenibles”, porque consideramos que esta frase puede resumir el trabajo que realizamos con las mujeres andinas, las familias campesinas y sus comunidades. Buscando el respeto a la dignidad y a los derechos colectivos.
LÍNEA DE TIEMPO
1983
Inicia el proceso de inserción en las dinámicas colectivas y el trabajo experimental de Alexander Chávez Saravia en las comunidades campesinas de San Salvador, Pisaq y Taray, fue el impulso para que el 2 de febrero de 1983 se cree el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu.
El CEDEP AYLLU empieza su participación con un proyecto experimental bilateral Perú-Holanda Hivos, en cuatro comunidades de la provincia de Calca: Qosqo Ayllu del distrito de San Salvador, Huandar del distrito de Pisaq y Huancalle y Huatta del distrito de Taray.
Se elige este territorio porque reúne características geográficas, culturales, históricas y sociales que permiten experimentar y determinar iniciativas, propuestas y alternativas de desarrollo de la Región Cusco.
Durante el proceso de trabajo se incluyen a más comunidades campesinas de los distritos de San Salvador, Taray, Cusco y San Sebastián.
1984
1988
Se integran otras comunidades campesinas del distrito de Pisaq.
Implementamos el primer proyecto con financiamiento propio en algunas comunidades campesinas de los distritos de Accha y Omacha de la provincia de Paruro, en las cuales se realizó un diagnóstico situacional.
Inicia la construcción de la carretera Accha – Omacha (Huasquillay), de acceso a las comunidades de la subcuenca del río Velille, liderado por el CEDEP AYLLU, como parte de un trabajo articulado con las municipalidades.
2002
2005
Se integran las comunidades de los distritos de Colcha y Pillpinto, donde se continúa trabajando hasta la actualidad.
Después de los avances logrados y haber implementado infraestructura social y productiva en el ámbito de intervención inicial, se decide llevar toda esta experiencia de trabajo a un nuevo territorio, priorizando las comunidades campesinas de los distritos de Accha, Omacha, Colcha y Pillpinto, de la provincia de Paruro.
2007
2014
Se incluye en el trabajo a las comunidades de los distritos de Yaurisque, Paccarectambo, Huanoquite y Ccapi, ubicadas en la provincia de Paruro.
Priorizamos el trabajo en las comunidades de los distritos de Huanoquite y Ccapi, por razones estratégicas.
2015
2020
Iniciamos la búsqueda de un nuevo ámbito de trabajo, identificando las comunidades ubicadas en la Cuenca Alta del río Apurímac, pertenecientes al distrito de Pomacanchi, de la provincia de Acomayo.
Sentimos la necesidad de replicar la experiencia de trabajo de todos estos años, evaluando diferentes ámbitos en la Región Cusco y Apurímac, priorizando las comunidades campesinas de la microcuenca de Antilla, del distrito de Curahuasi de la Región Apurímac.
2021
1983
Inicia el proceso de inserción en las dinámicas colectivas y el trabajo experimental de Alexander Chávez Saravia en las comunidades campesinas de San Salvador, Pisaq y Taray, fue el impulso para que el 2 de febrero de 1983 se cree el Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu.
El CEDEP AYLLU empieza su participación con un proyecto experimental bilateral Perú-Holanda Hivos, en cuatro comunidades de la provincia de Calca: Qosqo Ayllu del distrito de San Salvador, Huandar del distrito de Pisaq y Huancalle y Huatta del distrito de Taray.
Se elige este territorio porque reúne características geográficas, culturales, históricas y sociales que permiten experimentar y determinar iniciativas, propuestas y alternativas de desarrollo de la Región Cusco.
1984
Durante el proceso de trabajo se incluyen a más comunidades campesinas de los distritos de San Salvador, Taray, Cusco y San Sebastián.
1988
Se integran otras comunidades campesinas del distrito de Pisaq.
2002
Implementamos el primer proyecto con financiamiento propio en algunas comunidades campesinas de los distritos de Accha y Omacha de la provincia de Paruro, en las cuales se realizó un diagnóstico situacional.
Inicia la construcción de la carretera Accha – Omacha (Huasquillay), de acceso a las comunidades de la subcuenca del río Velille, liderado por el CEDEP AYLLU, como parte de un trabajo articulado con las municipalidades.
2005
Se integran las comunidades de los distritos de Colcha y Pillpinto, donde se continúa trabajando hasta la actualidad.
2007
Después de los avances logrados y haber implementado infraestructura social y productiva en el ámbito de intervención inicial, se decide llevar toda esta experiencia de trabajo a un nuevo territorio, priorizando las comunidades campesinas de los distritos de Accha, Omacha, Colcha y Pillpinto, de la provincia de Paruro.
2014
Se incluye en el trabajo a las comunidades de los distritos de Yaurisque, Paccarectambo, Huanoquite y Ccapi, ubicadas en la provincia de Paruro.
2015
Priorizamos el trabajo en las comunidades de los distritos de Huanoquite y Ccapi, por razones estratégicas.
2020
Iniciamos la búsqueda de un nuevo ámbito de trabajo, identificando las comunidades ubicadas en la Cuenca Alta del río Apurímac, pertenecientes al distrito de Pomacanchi, de la provincia de Acomayo.
2021
Sentimos la necesidad de replicar la experiencia de trabajo de todos estos años, evaluando diferentes ámbitos en la Región Cusco y Apurímac, priorizando las comunidades campesinas de la microcuenca de Antilla, del distrito de Curahuasi de la Región Apurímac.